Chivirico Dávila – El Sonero de Puerto rico

Rafael Francisco Dávila Rosario, conocido como «Chivirico» Dávila, fue un destacado cantante y sonero puertorriqueño. Nació el 2 de agosto de 1924 en Puerto Rico, con algunas fuentes mencionando Puerta de Tierra en San Juan y otras Villa Palmeras en Santurce, y sus padres eran Eustaquio Dávila, obrero de los muelles, y Juana Rosario, obrera de la industria tabacalera.

Comenzó su carrera como cantante a una edad temprana, a mediados de 1939, uniéndose al Conjunto Moderno del maestro Roberto Salgado con solo quince años. Su apodo «Chivirico» se lo puso un productor durante una grabación, haciendo referencia a una mermelada cubana llamada «Chivirico con Pan», y fue popularizado por su amigo, el cantante cubano Orlando Guerra «Cascarita».

A lo largo de su prolífica carrera, se radicó definitivamente en Nueva York en 1964. Antes de eso, a finales de los años 40 y durante los 50, viajó extensamente, cantando en países y regiones como Martinica, Trinidad, Haití, Uruguay, México, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Argentina, Chile, Francia, España, Grecia e Italia.

Trabajó con numerosas orquestas de renombre, demostrando su calidad para la improvisación y su sabor como sonero. Entre las agrupaciones y músicos con los que grabó se encuentran:

  • Dámaso Pérez Prado (como cantante principal de su orquesta en 1956).
  • Orquesta Huambaly (en Chile en 1957).
  • Orlando Marín (con quien grabó el éxito “Se te quemo la casa” en 1961/1962).
  • Tito Puente (grabando «Y parece bobo» en 1963 y haciendo coros).
  • Ricardo Ray (siendo su primer cantante, grabó «Ricardo Ray Arrives/Comején» y «Ricardo Ray Se Soltó» en 1966, sirviendo como mentor de soneo para Bobby Cruz).
  • Joe Cuba (con quien popularizó el tema “Tártara”).
  • Johnny Pacheco, Cortijo y su Combo, Joey Pastrana, y la Alegre All Star, entre otros.

También fue compositor, creando temas para artistas como Celia Cruz («La Guarachera») y La Lupe.

A pesar de su extensa trayectoria, muchos consideran que nunca recibió el reconocimiento que merecía en vida. Murió el 5 de octubre de 1994 en Nueva York a causa de un infarto o fulminante ataque cardíaco.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *