
El Sonero de la Vieja Escuela, Javier Plaza
El mundo de la salsa celebra el nacimiento de uno de los soneros venezolanos más importantes de la «vieja escuela» aún activos: Javier Ernesto Plaza Castillo, conocido artísticamente como Javier Plaza. Nacido el 4 de octubre de 1952 en el sector Tiro Blanco de Caracas y criado en la populosa barriada del 23 de Enero, Plaza ha llevado el sabor del barrio caraqueño a los escenarios de Europa, desde donde reside y trabaja hace varias décadas.
Del Tambor al Micrófono: Sus Inicios
La música se anidó en la vida de Plaza desde muy joven, iniciando su camino como percusionista. En el estacionamiento del bloque 5 de la zona Monte Piedad, en el 23 de Enero, descubrió sus habilidades junto a otros futuros músicos venezolanos.
- A los quince años, comenzó su carrera musical como bongosero en el grupo Rumbón 10, con el que grabó un disco.
- A finales de los años setenta, se integró al famoso Sexteto Juventud como conguero y corista, asumiendo la difícil tarea de tocar la conga y hacer coros simultáneamente.
- También formó parte de agrupaciones venezolanas como La Orquesta Café y Naty y Su Orquesta.

Un Embajador de la Salsa en Europa
Desde su radicación en Colonia, Alemania, Javier Plaza se ha consolidado como un promotor de la salsa dura y consciente en el Viejo Continente, enfocando su trabajo principalmente en Alemania, Francia y Holanda.
A lo largo de su carrera, ha grabado al menos seis álbumes de estudio, la mayoría con su agrupación Orquesta Son-Risa, incluyendo:
- Libre Soy (1993)
- Mi Música (1998)
- El Re-Encuentro (2006)
- Con Sabor a Coco (2011)
- Cántale A La Vida (2014)
- Vivencia (2022)
Además, ha colaborado con orquestas europeas como Conexión Latina (Alemania) y Mambísimo Big Band (Holanda), demostrando su versatilidad y su compromiso con la difusión de la música latina más allá de las fronteras de América. Su trabajo como compositor y cantante se caracteriza por su enfoque en la salsa con mensaje y la realidad social de su barrio de origen.